Acceso Colaboradores
Tipo de entidad: Persona
Subelemento:
Forma autorizada del nombre: Wellesley, Arthur (1769-1852)
Forma(s) paralela(s) del nombre:
Forma(s) normalizada(s) del nombre segun otras reglas:
Otra(s) forma(s) del nombre:
Fecha de existencia: 1769 / 1852
Lugar(es):
Función/ocupación(es):
Estatuto Jurídico:
Atribución(es)/Fuente(s) legal(es):
Historia:
Nació en Dublín el 1 de mayo de 1769. Fue un militar anglo-irlandés, político y hombre de estado. Procedente de familia noble (su padre fue el primer conde de Mornington y su hermano mayor, que heredaría el condado de su padre, crearía el marquesado de Wellesley). Dos de sus otros hermanos serían además Barones (Maryborough y Cowley). Entró a servir en el ejército como abanderado, a la edad de dieciocho años. Era ya teniente coronel en 1794, época en que salió por primera vez a campaña. El año 1796, pasó a la India con su regimiento, y allí ascendió muy pronto a general, y se le encargó el mando de las tropas aliadas. En 1806 ingresó en la Cámara de los Comunes, y en 1807 fue nombrado secretario de Estado en Irlanda, empleo que dejó para ir a combatir contra Dinamarca. La ocupación de Lisboa, el 20 de agosto de 1808; la batalla de Talavera, que ganó a los franceses en 1810; el establecimiento de las famosas líneas de Torres-Vedras en Portugal; la toma de Ciudad-Rodrigo; la victoria de los Arapiles; las sucesivas derrotas de los generales Junot, Víctor, Soult, Ney, Massena, Marmont y otros, y por último, la batalla de Waterloo, le valieron grandes recompensas. Las cortes españolas le concedieron el título de duque de Ciudad-Rodrigo, e Inglaterra le recompensó espléndidamente. En el congreso de Verona se opuso con todas sus fuerzas al proyecto liberticida de la invasión francesa en España. Fue ministro varias veces, cuando se había afiliado al partido de los Torys; pero esto no impidió que cediera algunas veces en sus opiniones e ideas, en beneficio de su país. Se retiró de la actividad pública en 1846. Murió el 14 de septiembre de 1852), En España recibió el Toisón de Oro en 1812, además de la gran cruz de San Fernando en 1812 y la de San Hermenegildo en 1815, sino por su evidentemente contribución a la victoria en la guerra.
Identificador del registro de autoridad:
Identificador(es) de la institución
Reglas y/o convenciones:
Nivel de detalle: Básico
Estado de elaboración: Borrador
Lengua(s):
Escritura(s):
Fuente(s):
Notas de mantenimiento: Raquel Rojo Medina
© Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de España